"History San Juan"
Primero fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, cuando por mandato de Nuño Beltrán de Guzmán en 1530 había salido de Cuitzeo.
En 1530 el capitán Cristóbal de Oñate, después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos el territorio donde se asienta San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español.
Ante el exterminio que dejó a su paso la empresa conquistadora muchos indígenas de la región abandonaron sus poblaciones para refugiarse en los montes y resistirse al dominio extranjero. Fue así como el asiento del señorío tecuexe, ubicado en el cacicazgo de Mezquititlán, quedó prácticamente desolado.
Según refiere en su obra “San Juan de los Lagos Frente a su Historia”, el profesor y escritor sanjuanense Remberto Hernández Padilla; hacia 1543, concluida la Guerra del Mixtón, los franciscanos se dedicaron a repoblar las antiguas aldeas indígenas y a fundar poblaciones. Fue así que con indígenas de Nochistlán refundaron Jalostotitlán, en 1544; luego el pueblo de Tlasintla (hoy San Gaspar); posteriormente le tocó el turno al villorrio de Mezquititlán y al puñado de tecuexes que ahí vivían les agregaron indígenas ya catequizados de San Gaspar. Así a finales del año 1544, fray Miguel de Bolonia, se da a la tarea de repoblar Mezquitatlán que se denominó San Juan Bautista de Mezquititlán.
Hacia fines del siglo XVI ya había un grupo de chozas de naturales que tenían una ermita pequeña en donde hoy está la población. En la capilla, los indígenas ya evangelizados guardaban rústicamente una imagen de la virgen cuyo origen es causa de controversia, ya que mientras algunos cronistas e historiadores afirman que fue entregada a los indígenas por fray Antonio de Segovia otros afirman que fue fray Miguel de Bolonia el que trajo la imagen de la virgen al repoblar el caserío de Mezquititlán.
Esta discrepancia data desde la época colonial pues ya en la Crónica Misceláneade la Sancta Provincia de Xalisco, de mediados del siglo XVII, el cronista franciscano fray Antonio Tello al referirse al origen y milagros de la imagen de Nuestra Señora de San Juan señala, en base al testimonio de una indígena del lugar, que la imagen fue dada al pueblo por un religioso franciscano; al respecto señala Tello “..dio noticia de que el padre fray Antonio de Segovia le dio al dicho pueblo dicha imagen aunque no le nombró, sino que dixo haberla dado, un religioso de nuestro padre San Francisco, y se presume que sería el dicho padre Fray Antonio de Segovia, que fue el apóstol destas naciones, o el padre fray Miguel de Bolonia, que fue el primer guardián de Xuchipilan, el qual administraba desde ahí los valles de Tecualtiche y Nochistlán...”
Sobre este tópico el profesor Hernández Padilla concluye, después de sus investigaciones, que la imagen fue donada al naciente poblado por fray Miguel de Bolonia.
Los belicosos chichimecas hostilizaron de continuo a los nuevos moradores. Fue hasta 1633 cuando la Real Audiencia de Guadalajara que se permitiese a los españoles, criollos y mestizos, establecerse en San Juan Bautista de Mezquititlán, como se le conocía. En ese año también se le empezó a llamar villa de San Juan de los Lagos, debido a que dependía políticamente de la población de Santa María de los Lagos.
El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho, alcabala, arbitrio y peaje”.
Por el poblado cruzaba el camino real que iba a Tampico por San Luis Potosí y Zacatecas, entroncaba con el de México – Santa Fe en Santa María de los Lagos.
En el decreto del 27 de marzo de 1824, San Juan de los Lagos se constituyó en Departamento siendo cabecera del mismo y comprendió a los ayuntamientos de la villa de Encarnación, de Jalostotitlán y el de San Miguel el Alto. En esa misma disposición se le concedió el título de villa de San Juan de los Lagos, que por su carácter de cabecera de departamento ya tenía Ayuntamiento.
Por decreto número 161 aprobado el 30 de octubre de 1869, y publicado el 3 de noviembre del mismo; se le concedió a la villa de San Juan de los Lagos título de ciudad.
s.
"San Juan de los Lagos"
![]() descarga (1).jpg1767 Se concluyó la construcción de la actual Catedral de la Basílica. | ![]() mexico_06.jpg |
---|---|
![]() 5431958093_349cff4e53_z.jpg1684 Se construyó la parroquia de San Juan Bautista. | ![]() 322.gif1926-1929 Se registraron en territorio del municipio diversos enfrentamientos con motivo de la rebelión Cristera. |
![]() MX13229838201971.jpg | ![]() MariaIzquierdo.gif1983 Homenaje a María Izquierdo llamándola "Hija predilecta de San Juan de los Lagos". |
![]() MX13229838201967.jpg1811 Félix María Calleja y sus tropas, pernoctan en este pueblo para hacer frente a los Insurgentes en Puente Calderón. | ![]() MX13229838201971.jpgSan Juan de los Lagos hace algunas décadas |
Queridos visitantes, bienvenido a esta su pagina realizada para que conoscan mas sobre nuestro maravilloso hogar San Juan de los Lagos Jalisco, nosotros estudiantes de la Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos bajo la supervicion del Profesor Juan Garía López nos ponemos a sus ordenes para aplicar todos nuestros conocimientos, muchisimas gracias.